Sobre Casa Batlló
La historia
Casa Batlló se sitúa en el número 43 del Passeig de Gràcia, una calle que antiguamente unía la ciudad con la Vila de Gràcia, hoy plenamente integrada como barrio de la ciudad.

Urbanización de Passeig de Gràcia
A partir de 1860, año en que se aprueba un ambicioso plan urbanístico en Barcelona (Plan Cerdà), el Passeig de Gràcia se perfila como su eje principal y aquí comienzan a asentarse las residencias de las familias más ilustres de la ciudad. De este modo, en el siglo XIX la calle se convirtió en un paseo para peatones y coches de caballos, y a partir del siglo XX en una avenida principal para los automóviles.
Originalmente, el edificio fue construido en 1877 por Emili Sala Cortés (uno de los profesores de arquitectura de Gaudí), cuando en Barcelona todavía no había luz eléctrica. En 1903 lo adquirió Josep Batlló i Casanovas, un industrial textil propietario de varias fábricas en Barcelona y destacado hombre de negocios.

Construcción de Casa Batlló
Josep Batlló concedió total libertad creativa a Antoni Gaudí, encargándole unas obras que en principio consistían en derribar el edificio. Sin embargo, gracias la audacia de Gaudí, se descartó el derrumbe de la Casa, llevando a cabo una reforma integral entre 1904 y 1906.
El arquitecto cambió completamente la fachada, redistribuyendo la tabiquería interior, ampliando el patio de luces y haciendo de su interior una auténtica obra de arte. Además de su valor artístico, la obra reviste una enorme funcionalidad, más propia de nuestro tiempo que del pasado. Incluso hay quien ve en ella elementos precursores de las vanguardias arquitectónicas de finales del siglo XX.

La Manzana de la Discordia
Junto a Casa Batlló y en la misma época, destacados arquitectos reformaron otras casas que en su día compitieron por los premios urbanísticos convocados por el Ajuntament de Barcelona, de ahí que este tramo se conociera como la Manzana de la Discordia. Estas casas también son modernistas y actualmente forman un conjunto único formado por:
– Casa Batlló, de Antoni Gaudí
– Casa Amatller, de Josep Puig i Cadafalch.
– Casa Lleó Morera, de Lluís Domènech i Montaner.
– Casa Mulleras, d’Enric Sagnier.
– Casa Josefina Bonet, de Marcel·lí Coquillat.

Historia reciente
La Casa Batlló dejó de pertenecer a la familia Batlló en la década de los 50. Tras acoger diferentes empresas y particulares, desde la década de los 90 el edificio está en manos de los actuales propietarios, la familia Bernat, quien ha restaurado íntegramente la casa.
En 1995 la familia abre la casa a la sociedad y presenta esta joya arquitectónica al mundo, ofreciendo el espacio para eventos. A partir de 2002, coincidiendo con el Año Internacional Gaudí, Casa Batlló acoge también visitas culturales. Ambas actividades se desarrollan en la actualidad innovando constantemente en su oferta y contenidos.
Actualmente, Casa Batlló es Patrimonio Mundial de la UNESCO y un icono de Barcelona, una parada imprescindible para conocer la obra de Gaudí y el modernismo en su máxima expresión. También es uno de los atractivos culturales y turísticos mejor valorados, acogiendo a 1 millón de visitantes al año.